A todos vosotros, nuestros clientes os hemos preparado una sorpresa para la campaña del día de la madre .
Con el lema de este año «¿Lo preparamos juntos?» queremos resaltar la diferenciación que nos gusta tener con cada uno de vosotros, nuestros clientes. Para cada cual, nos gusta hacerlo como tú prefieras: desde reservas, hasta web pasando por encargos por teléfono, o asesoramiento por parte de tu comercial, que conoce tus gustos, tus preferencias, el consumo habitual en esta campaña de determinados productos, o las novedades que vamos aportando. Sin olvidar que toda la organización está enfocada en servirte: desde compras hasta almacén pasando por logística o encajado.
La línea principal del trabajo que desarrollamos durante todo el año, estando cerca, acompañando, aceptando y adaptándonos a las formas de comunicación que tú prefieras, buscando desde el departamento de compras los mejores proveedores para la mejor calidad, la mejor logística para hacerte llegar tus pedidos…… Estamos muy agradecidos.
Por eso, queremos premiar tu confianza y fidelidad en esta campaña, la más especial del año, y hemos preparado este juego:
¿Lo preparamos juntos?
¿Como funciona?
Dentro de la caja que lleva tu pedido, encontrarás una sorpresa muy dulce que te hemos preparado.
Hazte una foto divertida u original con esa sorpresa y súbela a NUESTRA PÁGINA de facebook (Flores El Calé o @floreselcale.es), con tu comentario.
No te preocupes si no ves tu publicación inmediatamente, en cuanto recibamos la notificación de que la has subido a nuestra página, la activaremos. Si quieres, puedes además enviarnos un mensaje por Messenger avisando de que la has subido.
Una vez publicada, contaremos cuántos «Me gusta» consigues en el muro de Flores El Calé, hasta el Domingo 6 de Mayo, día de la madre, a las 22.00h. Publicaremos los resultados inmediatamente.
Las tres publicaciones que más «Me gusta» hayan conseguido serán las ganadoras.
SIN SORTEO, es un juego, y es público.
Vista parcial del invernadero de Aleia Roses
¿Cual es el premio?
A las tres publicaciones ganadoras, las invitaremos a una fantástica jornada en Soria, donde podremos visitar la explotación de ALEIA ROSES, y podremos conocer a fondo cómo se cultivan y por qué esta rosa está alcanzando las cotas de calidad que tiene.
La sala de ventas de Aleia RosesVista aérea de las 15 hectáreas de invernadero de Aleia Roses
Es una pregunta interesante, que seguramente alguno os habréis hecho, ¿verdad?
Pues los investigadores han descubierto exactamente que proteína y dónde se forma esa proteína clave antes de que desencadene el proceso de floración en las plantas.
Hasta ahora, nadie había
Imagen de microscopio electrónico de un tricoma en una hoja de Arabidopsis, encargado de la defensa de la planta ante sequías.
identificado qué células producen la pequeña proteína, llamada Locus de florecimiento T (FT).
El estudio también apunta a un extenso sistema de señalización intercelular que regula la producción de la FT.
«Entender dónde se encuentra la proteína FT y cómo se coordina con otros factores de floración es importante para los cultivadores; es útil para los cultivadores por la posibilidad de una suave manipulación de los tiempos de floración «, dice Qingguo Chen, el primer autor del artículo y asociado de investigación en el laboratorio de Robert Turgeon, autor principal del artículo y profesor de biología vegetal en la Universidad de Cornell.
La floración en muchas plantas comienza con la percepción de la duración del día, que ocurre en las hojas, principalmente en las células fotosintéticas. Algunas plantas florecen en días cortos y otras en días largos.
Arabidopsis, pequeña mala hierba de la familia de las crucíferas que ha llegado a ser uno de los más importantes sistemas para el estudio de la biología de las plantas
Anteriormente se sabía que en las plantas de Arabidopsis (ver imagen), la larga duración del día inicia un proceso donde las hojas sintetizan y transmiten la FT en el tejido vascular de la planta, llamado floema, que transporta azúcares y nutrientes de las hojas al resto de la planta. La FT viaja al vértice del tallo, el punto más alto de nuevas hojas y tallos, donde promueve la formación de flores.
La regulación de floración es compleja, pues la planta produce el lanzamiento de la FT controlado por más de 30 proteínas en cascada que actúan de forma coincidente. «Hay una red complicada y no puedes desentrañarla hasta que te des cuenta de lo que está pasando con estas células en particular, por lo que la geografía es muy importante», dice Turgeon.
Debido a que las venas de las hojas son muy pequeñas y están cubiertas por células fotosintéticas ricas en clorofila verde, la identificación de las células productoras de la FT fue difícil. En el estudio, Turgeon y sus colegas utilizaron proteínas fluorescentes para identificar las células en el floema (venas) donde se produjo la FT.
Los investigadores descubrieron que la FT también se producía en el mismo tipo de células compañeras en el floema del tabaco Mammoth de Maryland. Además, cuando mataron a estas células compañeras, retrasaron la floración tanto en Arabidopisis como en las plantas de tabaco.
En esta planta de Tabaco de Virginia (USA) los investigadores descubrieron que destruyendo las células fotosintéticas en el floema, se retrasa el proceso de producción de la FT, lo que retrasa la floración.
Cuando observaron más de cerca las rutas que conducen a la floración, descubrieron que matar estas células compañeras detenía el proceso en flujo descendente de la FT, pero no ascendente , confirmando que la FT se origina en estas células y que la síntesis de la FT está regulada por una extensa intercelular sistema de señalización
Fuente: Universidad de Cornell
Original Study DOI: 10.1073 / pnas.1719455115
¿Cómo saben las flores cuando es hora de florecer?
Publicado por Linda B. Glaser-Cornell 5 de abril de 2018
FLOWERS CORNELL UNIVERSITY
Estos estudios y sus descubrimientos aparecen en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
La financiación para el estudio provino de la National Science Foundation y Purdue University.
Como todas las leyendas y tradiciones que nos han llegado por transmisión oral, y aunque hay mucho publicado, y porque siempre hay quien quiere usar cualquier tema para «arrimar el ascua a su sardina», con el origen de la Fiesta de Sant jordi y el origen del mismo San Jorge, existen una multitud de variantes.
Retablo de Sant Jordi, Museo Nacional de Arte de Cataluña
Lo bonito, es que todas coinciden en una historia de amor, de vínculo común y de apoyarse los unos en los otros como forma de superación y victoria ante los múltiples desafíos que la historia cotidiana ha planteado y plantea. Porque Sant Jordi representa al pueblo en unas épocas, al enamorado en otras, al cristiano en otras, a los militares en otras, a los burgueses en otras…
Tumba de San Jorge. Lod (Israel).
Casi todas coinciden que se refiere a Jorge de Capadocia que vivió entre el 275 o 280 de nuestra era y el 23 de Abril de 303. Hijo de Geroncio, oficial del ejército romano, que se traslada a la localidad de Lydda (actual Lod, en Israel, donde está su tumba) ciudad natal de Policromia, su madre, a la muerte de su padre.
Allí es educado en la fe cristiana y se alista en el ejercito a su mayoría de edad. Gracias a su gran carisma, antes de los 30 años ya es tribuno, y poco después es destinado a Nicomedia con el cargo de guardaespaldas del emperador Diocleciano.
En el 303, este emperador, lanza un edicto, vigente hasta 311 con el emperador Galerio, de persecución a los cristianos y recibe órdenes de participar. Pero Jorge de Capadocia se confiesa cristiano y se niega a apostatar de su Fe, con lo que es detenido, torturado y decapitado en las murallas de Nicomedia. Su cuerpo fue enviado a Lydda (Lod) para ser enterrado en la ciudad de nacimiento de su madre, y donde se crió. Se tienen noticias de peregrinaciones a su tumba muy tempranas, de la época del emperador Constantino (febrero de 272, +mayo de 337), y es declarado santo por el Papa Gelasio I en 494.
Retablo de Sant jordi; Banyeres de Mariola (Valencia)
En el siglo IX aparece una popular historia, coincidente con el conocimiento de un montón de mitos a lo largo de todo el mundo: El mito griego de Perseo salvando a la princesa etíope Andrómeda de las garras de la gorgona (dragona) Medusa, cortándole la cabeza. O, el mito del dios Sabacio, padre celestial de los frigios, conocido como Sabazius por los romanos, que se representa como un personaje a caballo arrollando a una serpiente. Hasta el mismísimo Japón tiene a su dios del trueno Susano-oh rescatando a la doncella Kushinada frente al dragón Yamata-no-Orochi.
La historia que aparece en el siglo IX habla de un caballero (que representa al creyente) subido en un caballo blanco (la Iglesia) que vence al dragón (el paganismo, la idolatría o Satanás). Esta historia, enlaza justo detrás con que Sant Jordi sería una manifestación en la tierra de San Miguel Arcángel, jefe de los ejércitos celestiales, que ayudó en 1096 al rey Sancho Ramírez de Aragón en su asedio a la ciudad de Alcoraz (Huesca). Aunque es ayudado por tropas provenientes de Zaragoza, se dice en las crónicas que consiguieron matar al rey de la ciudad, conquistarla y llegar hasta vencer en Huesca (ya con Pedro I de Aragón) gracias a la ayuda del santo. Esto explica por qué la tradición de San Jorge es bastante más antigua en Aragón que en Cataluña, donde llegó más tarde, cuando fue anexionado el Condado de Barcelona a la Corona de Aragón.
A partir de aquí aparecen numerosas leyendas: en el siglo XIII se le aparece a Jaime I el Conquistador en la conquista de Valencia, o el Rey Jaime cuenta que los sarracenos le refirieron a que fueron vencidos porque apareció antes de él un caballero sobre un caballo blanco con armas blancas, y quedaron tan asustados que no opusieron resistencia, durante la conquista de Mallorca. Y el Rey Jaime I dice que era San Jorge ayudándole.
En el siglo XV es ya oficialmente reconocido como patrón de los Reyes de Aragón durante el reinado de Juan II de Aragón y Navarra.
Por aquellos tiempos (y antes) empieza a aparecer la Cruz de San Jorge desde en la bandera de Aragón, hasta la Británica, pasando por la bandera de Barcelona o el emblema oficial de la Generalidad de Cataluña.
Pero…. ¿Donde están entonces el dragón, la princesa, la rosa y el libro?
Me he encontrado una que se refiere a que en Montblanc (Tarragona) había hace mucho tiempo un feroz dragón que envenenaba el aire y era capaz de matar con su aliento. (O que estaba enmedio del paso hacia una fuente y había que apartarlo para llenar las cántaras de agua del pueblo). Los vecinos de Montblanc, decidieron aplacar a la bestia ofreciéndole una persona al día (en otros casos dos ovejas, pero cuando se acabaron pasaron a personas)para comer. A los pocos días, le tocó a la princesa, (en otros casos, el pueblo, harto de que siempre le tocara a los mismos y no a la realeza o a la nobleza, obligaron a la princesa) y cuando salía de casa a cumplir con su nefasto destino, apareció un caballero, llamado Sant Jordi, en su blanco corcel con su impecable armadura, y con su espada mató al dragón, liberando a la princesa y a los ciudadanos. De la sangre del dragón derramada en la tierra, surgió un rosal con las rosas más rojas y más bellas que se habían visto.
Sant Jordi arrancó una rosa, y se la ofreció a la princesa, con quien se casó. Ella, mucho tiempo después escribió sus memorias, donde explicaba esta historia, y comenzó la costumbre de añadir a la rosa de regalo a la enamorada, el libro que la enamorada regala al enamorado.
«La boda de San Jorge y la princesa Sabra» Dante Gabriel Rossetti
Aún hoy, se representa en MontBlanc la historia de Sant Jordi, o en San Clemente Sasebas, se celebra una procesión hacia la Roca Encantada (donde estaba el manantial y el dragón en medio) y dicen que dentro hay un tesoro que sólo esa noche (23 de Abril) se puede encontrar.
Me refería al principio de que me encanta que sea una historia que ha pasado de un recordatorio de un santo personaje al día de los enamorados, pasando por muchas variantes. En una época, Sant Jordi representaba al cristiano que, apoyado en la Iglesia luchaba y vencía a los infieles, o la tentación de Satanás en otros casos. Pero también ha representado (a finales de la edad media, después de los períodos de hambrunas, peste y persecución) al héroe de las clases populares, necesitadas de un mito al que poderse agarrar, soñando con un pasado glorioso que les ayudase a solventar tan terrible situación. La princesa simbolizaba la nación, el pueblo, que ha sido «secuestrada» por el dragón, enemigo imbatible. El futuro del pueblo aparece secuestrado por el poder dominante, atrapado por un destino casi inevitable. A el dragón se le ha dado también múltiples personalidades (desde Conde-Duque de Olivares, hasta Franco, pasando por el primer Borbón). Y la rosa es el elemento casi inmutable. Es lo surgido de la tierra, simboliza la vida, lo renovado, lo que surge de la sangre arrancada al enemigo imbatible, el limpio futuro lleno de color, alegría, la necesidad de trascender al tiempo, la eternidad….
Así que en cualquier caso, te guste mas una versión u otra, a mi me encanta hacer presente que hay futuro, que es bonito y esperanzador, que está sustentado en el amor de los enamorados, lleno de ilusión y vida y entrega y pasión.
Feliz Sant Jordi a todos!
P.D.: Estés o no en «territorio Sant jordi», quiero decir, sea o no una tradición importante donde vives, no está de más acercarte a por una rosa, y hacer presente lo que sientes, y el valor enorme del futuro junto a la persona que amas. El 23 de Abril! Vamos!
Pasada la Semana Santa, donde tanto hemos disfrutado de exornos florales espectaculares, sentimientos a flor de piel, música y silencios que llegan a lo más profundo, donde la estética y la belleza generan sensaciones únicas a veces inexplicables, y se produce el encuentro íntimo entre el duro trabajo del florista de idear, seleccionar, componer y ejecutar durante horas unos lienzos y encontrar la satisfacción del trabajo bien hecho, por las sensaciones generadas, nos damos cuenta de que esta cultura tan arraigada en tantos puntos de nuestra geografía, pasa cada vez más por el florista. Se ha convertido en una mini-campaña. Debe de tener cada vez más a la flor y al florista como actor principal del Back-stage.
Igual que la música que acompaña a cada procesión, va cambiando, modernizándose, volviendo a los orígenes en otros casos, el denominador común es que, alrededor de las imágenes inmutables, antiguas, históricas, de tronos y pasos, todo va buscando cada vez más la diferenciación y exclusividad para conseguir más protagonismo en las localidades donde se celebra.
podríamos decir que está en tus manos el ir incorporando nuevas tendencias, nuevas flores, nuevos tipos de arreglos, nuevas composiciones y materiales.
Si observamos lo realizado en esta pasada Semana Grande, estamos contentísimos y muy honrados de poder contribuir con nuestro trabajo, viendo lo que algunos consiguen.
Virgen del Amparo, Archidona (Málaga) 1.700 cymbidiums, strelitzias proteas y heliconias.Exorno de Julio Angel Checa, de Flores Julio Jamilena
En este entorno de clientes tan cambiante, la verdad es que no se puede dejar pasar cada oportunidad que se presenta para ser original, exclusivo, y brindar servicios de alta calidad, con materiales y composiciones de alta calidad como valor fundamental principal, que ayude a asegurar la continuidad con los clientes.
La difusión en redes sociales, la publicidad del boca a boca, el posicionamiento de las fotos y la web con apoyo en su blog, son las nuevas y viejas técnicas de marketing que ayudan a encontrar más clientes que se sientan atraídos por los trabajos realizados y por el autor de esos trabajos.
En esto estamos trabajando nosotros, porque también creemos que ayudará a que vosotros, nuestros clientes, podáis realizarlo.
Buena Pascua a todos, y ahora, sin respiro……¡a por la campaña de la madre!
P.D.: Las imágenes podrían tener derechos de autor, y por eso tienen el enlace a cada fuente original. Se han usado como ejemplo de apoyo al texto, y pueden ser de otros años, profesionales que son o no son clientes nuestros, y realizados con flores que hemos suministrados nosotros en algún caso, y otros que no.
En los últimos dos años, Flores El Calé colabora con la Asociación de Floristas de Albacete en una jornada profesional para miembros de este colectivo. En esta edición, las instalaciones de la empresa en Canals acogían una Master Class del conocido y reconocido Juan Chamorro, de Alnorte Academia Floral.
Ideas para el día a día
El domingo 12 de marzo todos pudimos ver multitud de ideas para el día a día de la floristería. Desde ramos de mano, composiciones para venta por impulso, detalles para novias, trabajos funerarios, arreglos con esponja floral y esponja de agua Oasis; también hubo tiempo para hablar de escaparatismo, técnicas de venta, etc.
Ramo de mano
Ramo de mano
Composición sobre esponja Oasis
Composición sobre esponja Oasis
Composición funeraria
Composiciones funerarias
Detalle nupcial
Juan Chamorro estuvo apoyado por May, su esposa y compañera de batallas en Flores May, la floristería que la pareja dirige en Oviedo, quien ofrecía su propia visión profesional.
Juan Chamorro habló también de «la importancia del asociacionismo como herramienta para la profesionalización del sector», comentario al que nos sumamos desde estas líneas.
La jornada formaba parte de las actividades anuales que realiza la Asociación de Floristas de Albacete, a quien agradecemos la confianza depositada en nosotros.
Floristerías estilo inglés romántico / de venta por impulso, por Antonio Martínez, Lales Martínez y Roberto Silvosa
Demostración ‘Empatía Floral’ en Flores El Calé
‘Empatía Floral’ ha sido el lema de la demostración – ponencia que tenía lugar el pasado 30 de abril. Un evento organizado por Flores El Calé, con la colaboración de las empresas Smithers Oasis Ibérica y Aleia Roses y del Ayuntamiento de Canals.
Héctor, Roberto, Raquel, Lales, Antonio y Modesto
Lales Martínez, Roberto Silvosa y Antonio Martínez
Antonio Munera (Flores El Calé)
Modesto Gaspar (Oasis)
Héctor Sánchez (Aleia Roses)
Antonio Martínez, Roberto Silvosa y Lales Martínez eran los encargados de esta aventura floral en la que los floristas asistentes vivían una jornada profesional a la vez que social, en las instalaciones centrales de Flores El Calé (Canals, Valencia).
Los tres profesionales ponían en práctica un concepto no muy utilizado de demostración + master class + puesta en escena con un resultado de lo más interesante.
Estilo inglés romántico – victoriano
Los días previos, Antonio, Lales y Roberto, apoyados por su equipo de ayudantes, montaban dos tipos de tienda, con grandes diferencias de estilo, materiales utilizados, concepto, filosofía,… y orientadas también a perfiles de cliente distintos.
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
En ambos casos participaba una interesante gama de flores y verdes de corte y plantas naturales, así como complementos de la línea Oasis®, todos ellos incluidos en el catálogo de Flores El Calé y que pueden verse en www.floreselcale.es
Floristería estilo inglés, entrada
Por una parte, teníamos una floristería de 50 m2 de estilo inglés romántico o victoriano. Orientada a un perfil de cliente medio-alto y con un tipo de composiciones con poco parecido a lo que venía haciéndose en los últimos tiempos. Un estilo que entra con fuerza en la floristería actual, con abundancia de flores/verdes y con complementos en vidrio, cerámica o metal (especialmente color plata), velas, luces,…, con trabajos florales cargados de romanticismo, que incluye decoraciones muy elegantes, con materiales de mayor valor y flores/verdes/plantas naturales más especiales.
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Venta por impulso
En un segundo espacio, era puesta en escena una floristería de 25 m2, que podría estar ubicada en cualquier calle transitada de una ciudad de nuestro entorno. En ella, un alto porcentaje de las compras previstas es realizada por clientes de paso y el tipo de venta es muy rápida. Gran parte de los elementos expuestos son composiciones para venta por impulso, muchos de ellos trabajados en serie.
Floristería con cliente de paso, detalle
El comercio está enfocado a un perfil de cliente medio, con productos para todos los bolsillos. En su interior, podían verse composiciones más simétricas, con colores llamativos y uso de flores de temporada.
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
A buen seguro, un gran número de los cerca de 200 asistentes, pertenecientes a más de un centenar de floristerías, identificaba su propio comercio con uno de los modelos de floristería allí propuestos y hacía suyas muchas de las ideas transmitidas durante la jornada.
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Valor añadido al cliente
Antonio Martínez, Roberto Silvosa y Lales Martínez realizaban una demostración en la que proponían distintas composiciones para las dos tiendas. A la vez que ofrecían sus ideas, se hablaba de distintos aspectos empresariales, conceptos aplicables a la floristería actual: marketing, cliente objetivo, promoción del negocio, adaptación al entorno, etc.
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Durante todo el día, los asistentes también pudieron compartir experiencias con muchos colegas de profesión, participar en la comida – degustación de paella valenciana, a la vez que ver el surtido y/o realizar sus compras de flores y verdes, plantas naturales y complementos preparados para la campaña del Día de la Madre que tendría lugar una semana después. La revista clip flores y más presentaba también sus novedades editoriales…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas… Sorteo
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas… Oasis
Protagonistas… Oasis
Protagonistas… Photocall Aleia Roses
Protagonistas… Clip flores y más
Protagonistas… Clip flores y más
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas… hora de la comida
Protagonistas… hora de la comida
Y aquellos que lo desearon se retrataban en un photocall de Rosa Red Naomi ‘Aleia’ realizado por Sergio Yerón.
Photocall Rosa Red Naomi ‘Aleia’
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
Los ganadores del sorteo pudieron llevar consigo trabajos realizados durante la demostración. Y cada una de las floristerías asistentes recibió de regalo un paquete de Rosa Red Naomi ‘Aleia’, cortesía de Aleia Roses.
La demostración formaba parte de las actividades que Flores El Calé realiza, bien en sus instalaciones de Mercavalencia y, como era el caso de ésta, en las instalaciones centrales de Canals (Valencia). Una forma de mantener un contacto más directo con sus clientes, a la vez que ofrecerles un valor añadido a la propia relación mayorista-florista.
El equipo de Flores El Calé agradece a tod@s los protagonistas vuestra participación!
Todo el equipo de Flores El Calé aprovecha para dar las gracias a todos los participantes. ¡Hasta la próxima!
Fotografía: Adrià Simó Photographer y Flores El Calé
San Valentín ¿Regalar flores o plantas? es el artículo que abre la nueva sección Las flores por su nombre, que podemos ver publicado en la edición nº 112 (enero-febrero 2017) de la revista Clip Flores y más.
Un primer artículo que muestra algunos productos que seguro ofrecerá el florista a su cliente en esta campaña de San Valentín. Para gustos, colores, si bien no podemos obviar determinadas flores y plantas que año tras otro son elegidas por enamorad@s, con rosas y orquídeas entre las preferidas para este día.
Emilio Navarro, Director de Clip Flores y más, nos propuso participar en una nueva sección de su revista. Así nacía Las flores por su nombre, que pasa a ser una sección fija escrita por el Departamento de Comunicación de Flores El Calé en colaboración con Clip.
Copiamos las palabras de Emilio Navarro, haciendo referencia a esta sección: «En ella abordaremos y trataremos de aclarar aspectos sobre la correcta nomenclatura de las variedades de flores y verdes utilizados en floristería. Hablaremos de las variedades más utilizadas según la campaña que se aproxime. Como ejemplo, en este primer artículo, hablamos sobre la rosa roja y la Phalaenopsis, de cara a la campaña de San Valentín. Para las imágenes contamos con la colaboración de Infoflower, la App que sustituye los famosos y tan queridos libritos de flores y plantas de la Oficina Holandesa de Flores.»
Ahora les dejamos con las imágenes de la publicación.
La poinsettia (nombre científico Euphorbia pulcherrima), también llamada flor de pascua o estrella de la Navidad, es una popular planta en maceta de atractivas brácteas coloreadas e intensos colores, que convive en muchos de nuestros hogares durante el invierno, siendo su presencia especialmente notable en las fechas navideñas.
La poinsettia tiene sus orígenes en Méjico. Crece de manera salvaje como un arbusto en las sierras y puede llegar a medir 5 metros. Desde principios del siglo XVI, «la flor de noche buena» se ha asociado a la navidad en el país centroamericano
Rojo color ‘estrella’
La flor de pascua empieza a hacerse popular como planta de interior allá por 1950, cuando productores alemanes cultivaron las primeras variedades más compactas que a partir de entonces ya podían soportar las temperaturas del interior de un hogar en invierno.
Las actuales variedades comerciales son descendientes directos de plantas que crecen en los bosques de hoja caduca de Méjico, donde se desarrollan como arbustos que llegan a alcanzar los cinco metros de altura.
Actualmente hay más de 150 variedades, que se diferencian en el color, el crecimiento y la forma de la hoja (las hay de follaje puntiagudo, dentado como las hojas de roble o también arrugado). En los comercios especializados, las poinsettias están disponibles en multitud de tamaños, desde «miniaturas» hasta pequeños árboles de alrededor de un metro de altura. Comparadas con las variedades comerciales más antiguas, las poinsettias modernas son mucho más duraderas y resistentes.
El 80 por ciento de las flores de pascua vendidas en Alemania son de color rojo. El 20 por ciento restante corresponde a otros colores: albaricoque, amarillo, blanco-amarillento, blanco-verdoso, Burdeos, crema, rosa, salmón, rosa,… Además, hay numerosas variedades de poinsettias que lucen dos tonos, en colores degradados o moteados.
La poinsettia tiene sus orígenes en Méjico. Crece de manera salvaje como un arbusto en las sierras y puede llegar a medir 5 metros. Desde principios del siglo XVI, «la flor de noche buena» se ha asociado a la navidad en el país centroamericano
Una poinsettia de colores vivos siempre será una buena opción para sorprender a un amigo. Simplemente, coloque la poinsettia cuidadosamente en una bolsa de tela con un color a conjunto, adórnelo con accesorios navideños y cuélguelo en su puerta la noche anterior. Como las poinsettias son muy sensibles al frío, no lo cuelgue en exteriores
¿Qué serían de las semanas previas a la Navidad sin una corona de adviento?
Esta atípica corona puede realizarla incluso gente con poco experiencia en trabajos artesanales. Se colocan ramas de abeto de Nordmann y ramas de enebro en un amplio círculo junto a algunas ramas verdes. Las coloridas mini poinsettias dan el toque de color y de espíritu navideño en el centro de la corona. Como toque final, se pueden colocar 4 velas alrededor de la corona
Venta profesional
Es importante seleccionar un punto de venta con profesionales que hayan dado a la planta las condiciones que ésta necesita hasta su comercialización al cliente final. Por ello, se recomienda asegurarse que la poinsettia haya estado protegida en el punto de venta de las corrientes de aire y del frío y que se envuelva de forma adecuada para transportarla a casa, especialmente en días de frío intenso. También es aconsejable comprobar el estado de la tierra, no debe estar ni totalmente seca ni totalmente mojada.
Los indicadores para saber que una planta está sana son un follaje espeso y de color amarillo-verde y unas flores coloridas entre las brácteas. Al comprar la poinsettia, las flores de color amarillo-verde que se encuentran entre las brácteas indican frescura, deben estar brotando.
Cuándo se compra la planta entre los meses de Noviembre y Diciembre, el sustrato ya está fertilizado; por tanto, no es necesario abonar de nuevo hasta después del periodo de floración.
Discretos elementos en el alféizar de las ventanas: poinsettias blancas en delicados recipientes de cristal en color verde. Para un mayor efecto se colocan varios vasos idénticos uno al lado del otro
Cuidados
Con unos sencillos trucos, la poinsettia puede disfrutarse en los hogares por un periodo prolongado, manteniendo sus brácteas coloreadas brillantes y la planta en perfecto estado.
Gusta de un espacio luminoso, sin luz solar intensa directa, alejado de corrientes de aire y de radiadores. Son ideales temperaturas entre 15 y 22ºC –no olvidemos que es una planta sensible al frío–.
El origen de esta planta ya indica que debe regarse sólo cuando la tierra esté ligeramente seca, preferiblemente con agua tibia. Las raíces de la planta tienen que estar humedecidas pero no empapadas. A la poinsettia no le gusta tener agua estancada en el plato bajo la maceta. El exceso de riego puede producir pudriciones en las raíces.
Si las hojas caen o se decoloran, es posible que el riego sea excesivo. En cambio, si las hojas empiezan a decaer, significa que necesita agua.
Las poinsettias, como todas las plantas, nos ‘hablan’ y en su lenguaje nos dicen cómo se encuentran en cada momento, sólo tenemos que aprender a ‘escucharlas’ para darles lo que necesitan.
Este artículo ha sido realizado con información y fotografías facilitados por Stars for Europe
Una flor necesita para vivir agua y nutrientes (carbohidratos y minerales). Cuando cortamos la flor, se interrumpe el suministro que la planta le proporciona a través de los vasos conductores, ¿Qué podemos hacer entonces en el caso de la flor cortada? Lógicamente, debemos hidratar la flor, ponerla en agua. Pero es fundamental el uso de conservantes para flores, hay que alimentarla.
El uso de conservantes prolonga la vida de la flor cortada. En la imagen, Rosa ‘Vuvuzela Salmon’
¿Qué hacen los alimentos – conservantes para flores?
Los conservantes para flor cortada tienen una triple función:
Disminuyen el pH del agua (dejándolo en niveles de entre 3 y 5), evitando la proliferación de bacterias.
Se convierten en una fuente de alimento (=energía) para la flor.
Evita que se obstruyan los vasos conductores de la flor, permitiendo el paso de agua + nutrientes.
Podemos afirmar que el uso de conservantes para flores actúa favoreciendo su hidratación y evitando su apertura prematura, prolongando la vida de la flor y que ésta luzca en su máximo esplendor.
Hay que tener en cuenta que debemos cambiar el agua de las disoluciones conservantes periódicamente, con la frecuencia que indique el fabricante –normalmente habría que hacerlo al menos una vez a la semana–, porque con su reutilización perderían efectividad.
Basta añadir conservante al agua para prolongar la vida de la flor cortada
La selección de cultivadores de confianza garantiza que la flor ha sido pre tratada tras su recolección, tras el corte de la misma. Flores El Calé es consciente de ello y compra directamente a productores nacionales o de países como Ecuador, Colombia, etc. que sabe cuidan la poscosecha de la flor. Y también las subastas holandesas son muy exigentes a la hora de vender las flores de sus productores asociados.
Pero, para continuar la cadena, es necesario que el mayorista también realice pre tratamientos conservantes, fundamentales para el correcto almacenamiento y transporte de las flores.
Línea Clear200 de Floralife – Oasis. Conservante de uso genérico, para su uso en transporte y almacenamiento de la flor cortada
Clear 100, de Floralife – Oasis, para Gerbera
Clear 300, de Floralife – Oasis, para Rosas
Rose 100 (ultra), de Floralife – Oasis, para Rosas
Lily ez Dose, de Floralife – Oasis, para Lilium y Alstroemeria
Valor añadido
En Flores El Calé realizamos los tratamientos necesarios a cada flor, con productos de calidad de la marca Floralife® que comercializa Oasis®. Productos específicos para rosas, gerberas, Liliums y Alstroemerias; y productos genéricos para el resto de flores.
Se trata de una inversión que eleva los costes del producto, si bien se traduce en un auténtico valor añadido para el florista, que compra una flor tratada que le va a repercutir en un producto de mayor duración y calidad.
Posteriormente, el florista también deberá continuar el proceso, utilizando conservantes para flores. Existen a la venta conservantes para flor cortada presentados en sobres (microperforados) para echar en los cubos con agua limpia, evitando la proliferación de bacterias, mejorando la hidratación y evitando la apertura prematura de la flor, incrementando por tanto su vida.
El florista también puede entregar a su cliente final dosis individuales de estos conservantes –existen también a la venta–, para echarlos en el agua una vez corte los extremos de los tallos.
Si todos los componentes de la cadena actúan con profesionalidad, la flor lucirá por más tiempo y con su mejor aspecto.
Importante cortar en bisel la parte basal de los tallos con una herramienta afilada
Otros factores, como la correcta manipulación de la flor tras su recepción (corte de los tallos en bisel, con herramienta afilada), el uso de cámaras frigoríficas, la temperatura de conservación, la limpieza y desinfección de herramientas, recipientes (cubos,…), cámaras, etc., pueden actuar mejorando la duración de la flor y su calidad.
Agradecemos la información facilitada por la empresa Smithers Oasis Ibérica, así como por María Serrano (Departamento de Biología Aplicada, Escuela Politécnica Superior – Universidad Miguel Hernández) para la confección de este artículo
‘Especial Bodas – Eventos Florales’ era el título del curso impartido por Kike León que ha tenido lugar del 13 al 15 de junio en las instalaciones de Flores El Calé, en Canals (Valencia).
Los alumnos participantes han realizado arreglos para decoración de bodas civiles, iglesias y mesas de restaurante.
Como viene siendo habitual en sus cursos, el profesor de Kike León School ofrece multitud de ideas y variaciones sobre un mismo tema, siendo el resultado muy enriquecedor para todos.
Preparativos
Creando Arcos
Objetivo Pamelas Florales
Trabajando Fuente Floral en Formaciones
Boas de clavel
Confección de cortinas
Elaboración de una pamela
Dando último toque a los arcos
Dando último toque a los arcos
Kike León, con la decoración Sensación Bosque
Formas clásicas
La primera jornada, la del lunes 13 de junio, era opcional y en ella los participantes ayudaron a Kike en la preparación de las estructuras y otros elementos utilizados durante los dos días posteriores.
Kike León, fuente floral en formaciones
Kike León, espiral (forma de ‘S’) en formaciones
Kike León, abanico egipcio en formaciones
El curso en sí tenía lugar los días 14 y 15 de junio. El martes se hacía un repaso por las formas clásicas: fuentes florales, espirales, línea ‘S’, trabajos egipcios, paralelos o imperios, composiciones muy apropiadas para iglesias y donde el estilo ‘Formaciones’ de Kike León era dominante.
Puesta en escena
El último día daba paso al montaje de distintos ‘escenarios’, ideales para bodas civiles:
Por una parte, se realizó una decoración con trabajos en forma de Pamelas, que podían verse acompañadas de Arcos.
Decoración con pamelas y arcos, ideal para boda civil
Pamelas florales
Pamelas florales
Detalle aros
Pamelas florales, decoración
Una Decoración de un Árbol Blanco, con Bolas florales, gustó mucho a los asistentes; también pudo verse la combinación de Anillos en este montaje.
La decoración ‘Sensación Bosque’ era la última propuesta, realizada en tonos rojos.
Decoración ‘Sensación Bosque’
Decoración ‘Sensación Bosque’, detalle boa de clavel y estructura tapizada de hojas
Decoración ‘Sensación Bosque’, al fondo detalle boa de clavel y estructura tapizada de hojas
Decoración ‘Sensación Bosque’, detalle boa de clavel y elementos en forma de aro
Los materiales utilizados para la puesta en escena de las bodas civiles eran cortezas, ramas, musgo, Tillandsia, boas de claveles, bolas con pétalos sobre corcho blanco, etc. Y todo ello trabajado con flores y verdes variados.
Finalmente, pudimos ver distintas composiciones para decoración de mesas, presidenciales y de comensales, así como de presentación de productos, para el vino, los pasteles,…
Alumnos satisfechos
Los alumnos expresaron su satisfacción por haber asistido al curso, tanto algunos ‘seguidores’ habituales de Kike, como otros que hacían un curso por primera vez con él. Como anécdota, una joven alumna nos contaba que su padre recordaba con cariño un curso de una semana que realizó con Kike, hará ya varias décadas.
Javier, María, Marián, Noemí, Marga, Paco, Montse, Patrick, Esther y Kike, los protagonistas
Protagonistas
Como viene siendo habitual, Flores El Calé realiza este tipo de cursos para acercar las distintas Escuelas de Arte Floral hasta sus instalaciones, para posibilitar que sus clientes asistan.
Recordar que todas las Escuelas pueden proponer cursos de formación, sólo habría que acordar fecha y encajarla en el calendario de actividades.
Consejos, noticias y curiosidades sobre plantas, flores y complementos