Para el que no haya estado nunca, no soy capaz de describir este evento. Es un verdadero espectáculo la decoración que se monta en los diferentes espacios del casco histórico de Girona.
El casco histórico es ya de por sí una verdadera maravilla con sus estrechas callejuelas, sus increíbles subidas, sus espacios abiertos y cerrados y su arquitectura. Desde La Catedral hasta el Paseo por la Muralla, todo es una colección de sorpresas para la vista, a la vuelta de cualquier esquina. Un descanso en la Plaza de la Independencia, para cruzar el río y entrar de lleno de nuevo en un entorno que transporta al mundo de los sentimientos, los olores, los colores, las formas…..
Lo bueno es que, si aún no conoces este evento, hasta el 20 de este mes tienes tiempo, y no deberías dejarlo.!
Aunque en ediciones anteriores hemos oído las quejas de que se iban introduciendo trabajos con demasiados plásticos, y otros elementos no florales, este año la verdad es que hay mucha, pero mucha flor y planta ornamental en los trabajos.
Jordi Pascual, de Smilax chequeando el acabo de su obra en el puente de hierro. Un alegoría a los personajes que abrían las procesiones del Corpus, previo a la Custodia.
Nosotros contamos además con el reencuentro de grandes amigos, como Maria Jesus Miranda y Jordi Pascual, de SMILAX, con su grupo de colaboradores de lujo, Rosa Valls, que contaba con la colaboración de una escuela de Rumanía, Eduard Maynegra y la Escuela Catalana.
Trabajo de estudiantes de arquitectura, un estudio de tensores y tensiones que se equilibran entre maderas y cables, forrados de statice
Una experiencia única que no deberías dejar pasar……
Es una pregunta interesante, que seguramente alguno os habréis hecho, ¿verdad?
Pues los investigadores han descubierto exactamente que proteína y dónde se forma esa proteína clave antes de que desencadene el proceso de floración en las plantas.
Hasta ahora, nadie había
Imagen de microscopio electrónico de un tricoma en una hoja de Arabidopsis, encargado de la defensa de la planta ante sequías.
identificado qué células producen la pequeña proteína, llamada Locus de florecimiento T (FT).
El estudio también apunta a un extenso sistema de señalización intercelular que regula la producción de la FT.
«Entender dónde se encuentra la proteína FT y cómo se coordina con otros factores de floración es importante para los cultivadores; es útil para los cultivadores por la posibilidad de una suave manipulación de los tiempos de floración «, dice Qingguo Chen, el primer autor del artículo y asociado de investigación en el laboratorio de Robert Turgeon, autor principal del artículo y profesor de biología vegetal en la Universidad de Cornell.
La floración en muchas plantas comienza con la percepción de la duración del día, que ocurre en las hojas, principalmente en las células fotosintéticas. Algunas plantas florecen en días cortos y otras en días largos.
Arabidopsis, pequeña mala hierba de la familia de las crucíferas que ha llegado a ser uno de los más importantes sistemas para el estudio de la biología de las plantas
Anteriormente se sabía que en las plantas de Arabidopsis (ver imagen), la larga duración del día inicia un proceso donde las hojas sintetizan y transmiten la FT en el tejido vascular de la planta, llamado floema, que transporta azúcares y nutrientes de las hojas al resto de la planta. La FT viaja al vértice del tallo, el punto más alto de nuevas hojas y tallos, donde promueve la formación de flores.
La regulación de floración es compleja, pues la planta produce el lanzamiento de la FT controlado por más de 30 proteínas en cascada que actúan de forma coincidente. «Hay una red complicada y no puedes desentrañarla hasta que te des cuenta de lo que está pasando con estas células en particular, por lo que la geografía es muy importante», dice Turgeon.
Debido a que las venas de las hojas son muy pequeñas y están cubiertas por células fotosintéticas ricas en clorofila verde, la identificación de las células productoras de la FT fue difícil. En el estudio, Turgeon y sus colegas utilizaron proteínas fluorescentes para identificar las células en el floema (venas) donde se produjo la FT.
Los investigadores descubrieron que la FT también se producía en el mismo tipo de células compañeras en el floema del tabaco Mammoth de Maryland. Además, cuando mataron a estas células compañeras, retrasaron la floración tanto en Arabidopisis como en las plantas de tabaco.
En esta planta de Tabaco de Virginia (USA) los investigadores descubrieron que destruyendo las células fotosintéticas en el floema, se retrasa el proceso de producción de la FT, lo que retrasa la floración.
Cuando observaron más de cerca las rutas que conducen a la floración, descubrieron que matar estas células compañeras detenía el proceso en flujo descendente de la FT, pero no ascendente , confirmando que la FT se origina en estas células y que la síntesis de la FT está regulada por una extensa intercelular sistema de señalización
Fuente: Universidad de Cornell
Original Study DOI: 10.1073 / pnas.1719455115
¿Cómo saben las flores cuando es hora de florecer?
Publicado por Linda B. Glaser-Cornell 5 de abril de 2018
FLOWERS CORNELL UNIVERSITY
Estos estudios y sus descubrimientos aparecen en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
La financiación para el estudio provino de la National Science Foundation y Purdue University.
Floristerías estilo inglés romántico / de venta por impulso, por Antonio Martínez, Lales Martínez y Roberto Silvosa
Demostración ‘Empatía Floral’ en Flores El Calé
‘Empatía Floral’ ha sido el lema de la demostración – ponencia que tenía lugar el pasado 30 de abril. Un evento organizado por Flores El Calé, con la colaboración de las empresas Smithers Oasis Ibérica y Aleia Roses y del Ayuntamiento de Canals.
Héctor, Roberto, Raquel, Lales, Antonio y Modesto
Lales Martínez, Roberto Silvosa y Antonio Martínez
Antonio Munera (Flores El Calé)
Modesto Gaspar (Oasis)
Héctor Sánchez (Aleia Roses)
Antonio Martínez, Roberto Silvosa y Lales Martínez eran los encargados de esta aventura floral en la que los floristas asistentes vivían una jornada profesional a la vez que social, en las instalaciones centrales de Flores El Calé (Canals, Valencia).
Los tres profesionales ponían en práctica un concepto no muy utilizado de demostración + master class + puesta en escena con un resultado de lo más interesante.
Estilo inglés romántico – victoriano
Los días previos, Antonio, Lales y Roberto, apoyados por su equipo de ayudantes, montaban dos tipos de tienda, con grandes diferencias de estilo, materiales utilizados, concepto, filosofía,… y orientadas también a perfiles de cliente distintos.
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
Preparativos
En ambos casos participaba una interesante gama de flores y verdes de corte y plantas naturales, así como complementos de la línea Oasis®, todos ellos incluidos en el catálogo de Flores El Calé y que pueden verse en www.floreselcale.es
Floristería estilo inglés, entrada
Por una parte, teníamos una floristería de 50 m2 de estilo inglés romántico o victoriano. Orientada a un perfil de cliente medio-alto y con un tipo de composiciones con poco parecido a lo que venía haciéndose en los últimos tiempos. Un estilo que entra con fuerza en la floristería actual, con abundancia de flores/verdes y con complementos en vidrio, cerámica o metal (especialmente color plata), velas, luces,…, con trabajos florales cargados de romanticismo, que incluye decoraciones muy elegantes, con materiales de mayor valor y flores/verdes/plantas naturales más especiales.
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Floristería inglesa, detalle
Venta por impulso
En un segundo espacio, era puesta en escena una floristería de 25 m2, que podría estar ubicada en cualquier calle transitada de una ciudad de nuestro entorno. En ella, un alto porcentaje de las compras previstas es realizada por clientes de paso y el tipo de venta es muy rápida. Gran parte de los elementos expuestos son composiciones para venta por impulso, muchos de ellos trabajados en serie.
Floristería con cliente de paso, detalle
El comercio está enfocado a un perfil de cliente medio, con productos para todos los bolsillos. En su interior, podían verse composiciones más simétricas, con colores llamativos y uso de flores de temporada.
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
Floristería con cliente de paso, detalle
A buen seguro, un gran número de los cerca de 200 asistentes, pertenecientes a más de un centenar de floristerías, identificaba su propio comercio con uno de los modelos de floristería allí propuestos y hacía suyas muchas de las ideas transmitidas durante la jornada.
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Asistentes
Valor añadido al cliente
Antonio Martínez, Roberto Silvosa y Lales Martínez realizaban una demostración en la que proponían distintas composiciones para las dos tiendas. A la vez que ofrecían sus ideas, se hablaba de distintos aspectos empresariales, conceptos aplicables a la floristería actual: marketing, cliente objetivo, promoción del negocio, adaptación al entorno, etc.
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Protagonistas
Durante todo el día, los asistentes también pudieron compartir experiencias con muchos colegas de profesión, participar en la comida – degustación de paella valenciana, a la vez que ver el surtido y/o realizar sus compras de flores y verdes, plantas naturales y complementos preparados para la campaña del Día de la Madre que tendría lugar una semana después. La revista clip flores y más presentaba también sus novedades editoriales…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas… Sorteo
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas… Oasis
Protagonistas… Oasis
Protagonistas… Photocall Aleia Roses
Protagonistas… Clip flores y más
Protagonistas… Clip flores y más
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas…
Protagonistas… hora de la comida
Protagonistas… hora de la comida
Y aquellos que lo desearon se retrataban en un photocall de Rosa Red Naomi ‘Aleia’ realizado por Sergio Yerón.
Photocall Rosa Red Naomi ‘Aleia’
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
photocall
Los ganadores del sorteo pudieron llevar consigo trabajos realizados durante la demostración. Y cada una de las floristerías asistentes recibió de regalo un paquete de Rosa Red Naomi ‘Aleia’, cortesía de Aleia Roses.
La demostración formaba parte de las actividades que Flores El Calé realiza, bien en sus instalaciones de Mercavalencia y, como era el caso de ésta, en las instalaciones centrales de Canals (Valencia). Una forma de mantener un contacto más directo con sus clientes, a la vez que ofrecerles un valor añadido a la propia relación mayorista-florista.
El equipo de Flores El Calé agradece a tod@s los protagonistas vuestra participación!
Todo el equipo de Flores El Calé aprovecha para dar las gracias a todos los participantes. ¡Hasta la próxima!
Fotografía: Adrià Simó Photographer y Flores El Calé
La poinsettia (nombre científico Euphorbia pulcherrima), también llamada flor de pascua o estrella de la Navidad, es una popular planta en maceta de atractivas brácteas coloreadas e intensos colores, que convive en muchos de nuestros hogares durante el invierno, siendo su presencia especialmente notable en las fechas navideñas.
La poinsettia tiene sus orígenes en Méjico. Crece de manera salvaje como un arbusto en las sierras y puede llegar a medir 5 metros. Desde principios del siglo XVI, «la flor de noche buena» se ha asociado a la navidad en el país centroamericano
Rojo color ‘estrella’
La flor de pascua empieza a hacerse popular como planta de interior allá por 1950, cuando productores alemanes cultivaron las primeras variedades más compactas que a partir de entonces ya podían soportar las temperaturas del interior de un hogar en invierno.
Las actuales variedades comerciales son descendientes directos de plantas que crecen en los bosques de hoja caduca de Méjico, donde se desarrollan como arbustos que llegan a alcanzar los cinco metros de altura.
Actualmente hay más de 150 variedades, que se diferencian en el color, el crecimiento y la forma de la hoja (las hay de follaje puntiagudo, dentado como las hojas de roble o también arrugado). En los comercios especializados, las poinsettias están disponibles en multitud de tamaños, desde «miniaturas» hasta pequeños árboles de alrededor de un metro de altura. Comparadas con las variedades comerciales más antiguas, las poinsettias modernas son mucho más duraderas y resistentes.
El 80 por ciento de las flores de pascua vendidas en Alemania son de color rojo. El 20 por ciento restante corresponde a otros colores: albaricoque, amarillo, blanco-amarillento, blanco-verdoso, Burdeos, crema, rosa, salmón, rosa,… Además, hay numerosas variedades de poinsettias que lucen dos tonos, en colores degradados o moteados.
La poinsettia tiene sus orígenes en Méjico. Crece de manera salvaje como un arbusto en las sierras y puede llegar a medir 5 metros. Desde principios del siglo XVI, «la flor de noche buena» se ha asociado a la navidad en el país centroamericano
Una poinsettia de colores vivos siempre será una buena opción para sorprender a un amigo. Simplemente, coloque la poinsettia cuidadosamente en una bolsa de tela con un color a conjunto, adórnelo con accesorios navideños y cuélguelo en su puerta la noche anterior. Como las poinsettias son muy sensibles al frío, no lo cuelgue en exteriores
¿Qué serían de las semanas previas a la Navidad sin una corona de adviento?
Esta atípica corona puede realizarla incluso gente con poco experiencia en trabajos artesanales. Se colocan ramas de abeto de Nordmann y ramas de enebro en un amplio círculo junto a algunas ramas verdes. Las coloridas mini poinsettias dan el toque de color y de espíritu navideño en el centro de la corona. Como toque final, se pueden colocar 4 velas alrededor de la corona
Venta profesional
Es importante seleccionar un punto de venta con profesionales que hayan dado a la planta las condiciones que ésta necesita hasta su comercialización al cliente final. Por ello, se recomienda asegurarse que la poinsettia haya estado protegida en el punto de venta de las corrientes de aire y del frío y que se envuelva de forma adecuada para transportarla a casa, especialmente en días de frío intenso. También es aconsejable comprobar el estado de la tierra, no debe estar ni totalmente seca ni totalmente mojada.
Los indicadores para saber que una planta está sana son un follaje espeso y de color amarillo-verde y unas flores coloridas entre las brácteas. Al comprar la poinsettia, las flores de color amarillo-verde que se encuentran entre las brácteas indican frescura, deben estar brotando.
Cuándo se compra la planta entre los meses de Noviembre y Diciembre, el sustrato ya está fertilizado; por tanto, no es necesario abonar de nuevo hasta después del periodo de floración.
Discretos elementos en el alféizar de las ventanas: poinsettias blancas en delicados recipientes de cristal en color verde. Para un mayor efecto se colocan varios vasos idénticos uno al lado del otro
Cuidados
Con unos sencillos trucos, la poinsettia puede disfrutarse en los hogares por un periodo prolongado, manteniendo sus brácteas coloreadas brillantes y la planta en perfecto estado.
Gusta de un espacio luminoso, sin luz solar intensa directa, alejado de corrientes de aire y de radiadores. Son ideales temperaturas entre 15 y 22ºC –no olvidemos que es una planta sensible al frío–.
El origen de esta planta ya indica que debe regarse sólo cuando la tierra esté ligeramente seca, preferiblemente con agua tibia. Las raíces de la planta tienen que estar humedecidas pero no empapadas. A la poinsettia no le gusta tener agua estancada en el plato bajo la maceta. El exceso de riego puede producir pudriciones en las raíces.
Si las hojas caen o se decoloran, es posible que el riego sea excesivo. En cambio, si las hojas empiezan a decaer, significa que necesita agua.
Las poinsettias, como todas las plantas, nos ‘hablan’ y en su lenguaje nos dicen cómo se encuentran en cada momento, sólo tenemos que aprender a ‘escucharlas’ para darles lo que necesitan.
Este artículo ha sido realizado con información y fotografías facilitados por Stars for Europe
Maf – Mejor Artesano Florista celebraba los pasados 21 al 24 de septiembre su segunda edición.
La competición, con un 100% de trabajos sorpresa, está basada en el trabajo diario del florista y, aunque joven todavía, camina firmemente con el objetivo de convertirse en un referente para el profesional de la floristería. Prueba de ello han sido los 23 concursantes y los 12 jurados pertenecientes a Escuelas de Arte Floral de toda España, los floristas y público asistentes al evento, el apoyo de diversos medios de comunicación –incluida la aparición a nivel nacional en TVE y las noticias de Tele 5–, las empresas mayoristas, asociaciones y escuelas que lo han apoyado, unidas bajo la batuta de Interflora España, entidad organizadora de este concurso que con este proyecto consigue unir un poco más al sector.
Maf protagonistas
Maf protagonistas
Maf protagonistas
Maf protagonistas
Maf protagonistas
Maf protagonistas
Competición exigente
El concurso Maf – Mejor Artesano Florista 2016 tenía lugar en la localidad asturiana de Avilés. El Pabellón de Exposiciones de la Magdalena acogía el evento, si bien algunas pruebas se celebraban en otros espacios, caso del Cementerio Municipal de Avilés, el Museo de la Mina de Arnao, así como un típico chigre asturiano, el Restaurante El Cubano de Candás.
MAF Rest. El Cubano, Candás
MAF Rest. El Cubano, Candás
MAF Rest. El Cubano, Candás
MAF Rest. El Cubano, Candás
MAF Rest. El Cubano, Candás
MAF Rest. El Cubano, Candás
MAF cementerio Avilés
MAF comida Rest. Cubano Candás
MAF comida Rest. Cubano Candás
MAF cena gala
MAF cena gala
MAF cena gala
Durante cuatro días, los participantes realizaban un total de diez trabajos sorpresa: Decoración sobre panel, con plantas; decoración de mesa; composición floral funeraria para un panteón; decoración de un coche; composición alegórica dedicada a la mina; ramo de novia; ramo de 100 rosas; ramo de mano; etc.
Prueba en Cementerio de Avilés
Prueba en Cementerio de Avilés
Prueba en Cementerio de Avilés
Prueba en Cementerio de Avilés
Prueba en Cementerio de Avilés
Prueba en Cementerio de Avilés, con Emilio (revista Clip)
Prueba en Cementerio de AvilésPrueba en Cementerio de AvilésPrueba en Cementerio de AvilésPrueba en Cementerio de AvilésPrueba en Cementerio de AvilésPrueba en Cementerio de Avilés, con Emilio Navarro (revista Clip)
Composición funeraria para panteón
Composición funeraria para panteón
Composición funeraria para panteón
Composición funeraria para panteón
Composición funeraria para panteón
Composición funeraria para panteón
Composición funeraria para panteónComposición funeraria para panteónComposición funeraria para panteónComposición funeraria para panteónComposición funeraria para panteónComposición funeraria para panteón
Yanira Pérez conseguía el premio Mejor Artesano Florista 2016, realizando la prueba final junto a otros cuatro compañeros: Mónica Vilanova, Natalia Crespo, Iván de la Fuente y Pere Padrós. Además de ellos, fueron semifinalistas Antonio Jesús Vázquez, Caterina Notornicola, Mónica Portugal, Marcos Galli y Sandra Isern. El resto de concursantes del MAF’16 eran: Salvador Miró, José Luis Iglesias, Aranzazu García, Consuelo Pardo, Beatriz Romero, Claudia S. Vernier, José M. Sevilla, Julio Vallina, Víctor Benlloch, Diana Retana, Mario Ortas, Guillem Ginard y José M. Picó.
Yanira Pérez, Mejor Artesano Florista 2016
Yanira Pérez, Mejor Artesano Florista 2016
MAF Consuelo Pardo (foto Clip)
MAF Claudia Vernier (foto Clip)
MAF Caterina Notornicola (foto Clip)
MAF Beatriz Romero (foto Clip)
MAF Aranzazu García (foto Clip)
MAF Antonio J. Vázquez (foto Clip)
MAF Diana Retana (foto Clip)
MAF Guillem Ginard (foto Clip)
MAF Iván de la Fuente (foto Clip)
MAF José Luis Iglesias (foto Clip)
MAF José M. Picó (foto Clip)
MAF José M. Sevilla (foto Clip)
MAF Julio Vallina (foto Clip)
MAF Marcos Galli (foto Clip)
MAF Mario Ortas (foto Clip)
MAF Mónica Portugal (foto Clip)
MAF Mónica Vilanova (foto Clip)
MAF Natalia Crespo (foto Clip)
MAF Pere Padrós (foto Clip)
MAF Sandra Isern (foto Clip)
MAF Víctor Benlloch (foto Clip)
MAF Yanira Pérez (foto Clip)
MAF Salvador Miró
Repercusión mediática
Además del propio concurso, el sábado los asistentes podían ver una demostración floral a cargo de Josefa Tur, ganadora del Maf 2015, así como de Mario Huerta y Sergio González, finalistas la pasada edición. Y, como colofón, una demostración de Roberto Silvosa, Responsable de Formación de Interflora. Grandes figuras del arte floral que ofrecieron grandes ideas a los asistentes.
Demostración Josefa Tur, Mejor Artesano Florista 2015Demostración Mario Huerta, finalista MAF 2015Demostración Sergio González, finalista MAF 2015MAF demostración Roberto Silvosa, Responsable Formación Interflora (foto Clip)
Además, el equipo de Interflora realizaba los trabajos de grandes dimensiones que eran colocados en la fachada del Ayuntamiento de Avilés y que hicieron de reclamo a los viandantes.
MAF Decoración Ayto. Avilés, grupo Interflora
MAF Decoración Ayto. Avilés, grupo Interflora. Detalle
MAF Decoración Ayto. Avilés, grupo Interflora
El domingo, ya concluida la competición, tenían lugar Talleres Florales Infantiles, otra actividad pensada para la ciudad que alojaba al Maf 2016.
Consecuencia de todas las actividades y del buen hacer de la Organización, se alcanzó la tan deseable repercusión mediática del Maf 2016, con apariciones en distintos periódicos y cadenas de televisión locales y autonómicas, así como en TVE y en los informativos de Tele5.
¡Enhorabuena! a tod@s l@s participantes. Sin duda es la competición floral más exigente de cuantas tienen lugar en nuestro país y, a juicio de los comentarios habidos la pasada edición y ésta misma, la más justa, desde la propia convocatoria, las pruebas, el jurado, etc.
Y ¡Felicidades! a todos los implicados, especialmente a los miembros de Interflora que trabajaban cada día para cuidar cada detalle. Como en todo proyecto, queda mucho por hacer. Pero creemos que el camino es el correcto.
Estuvimos en el Maf
Además de la propia entidad organizadora, Interflora España, el evento ha contado con el apoyo de diversas instituciones colaboradoras, unos socios principales y las empresas patrocinadoras y colaboradoras. Flores El Calé ha sido una de las empresas patrocinadoras, aportando flores y verdes de corte que han sido utilizados en el concurso.
Flores El Calé patrocinó MAF’16 (foto Clip)
Flores El Calé patrocinó MAF’16 (foto MAF)
Flores El Calé patrocinó MAF’16 (foto MAF)
Flores El Calé patrocinó MAF’16 (foto MAF)
Flores El Calé patrocinó MAF’16 (foto MAF)
Flores El Calé patrocinó MAF’16 (foto Clip)
Flores El Calé patrocinó MAF’16 (foto Clip)
Desde nuestra llegada a Avilés el martes 20 de septiembre, intentamos implicarnos de lleno en el MAF. Dispusimos de un stand desde donde mostrar cómo somos y cuánto podemos aportar al florista, como empresa mayorista de flores y verdes de corte, plantas naturales y complementos para floristería. Compartimos con concursantes, jurados, miembros de la organización, otras empresas patrocinadoras, floristas locales y llegados para el evento,…, muchos momentos que seguro guardaremos todos en nuestras retinas y nuestros corazones. Y por encima de todo, una idea: Llegar a pensar que la unión del sector puede hacer aún más grande la profesión de florista. Nosotros ahí estamos, para caminar junto a vosotros. Enhorabuena a todos y a por el próximo Maf!!!
Consejos, noticias y curiosidades sobre plantas, flores y complementos